lunes, 27 de enero de 2014

Analizando la LOMCE. Parte 1.

Tal y como prometí, voy a llevar a cabo, poco a poco, un análisis de la actual ley de educación que tenemos en España; ley que el Ministro de Educación José Ignacio Wert, del Partido Popular, nos ha regalado.

Dicha ley es la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa (LOMCE, para los amigos y las amigas), y si bien las tres primeras líneas del punto primero del preámbulo puede hacernos entender que se va a tratar de una ley preciosa, paidocentrista, que atiende a toda la diversidad, a partir de la cuarta línea y a medida que vamos leyendo ese efímero e ilusorio paraíso se va convirtiendo en lo que sin duda alguna no es más que un tradicionalista y conservador infierno.

Suena bien, a mi parecer, cuando en la introducción nos comenta lo siguiente:

"El alumnado es el centro y la razón de ser de la educación. El aprendizaje en la escuela debe ir dirigido a formar personas autónomas, críticas, con pensamiento propio. Todos los alumnos y alumnas tienen un sueño, todas las personas jóvenes tienen talento".

Fantástico. No entiende como cetro de la educación al profesorado, sino al alumnado. Asimismo, habla de pensamiento propio, de saber generar crítica, de autonomía personal; temas de los que ya he hablado en varias entradas de este blog. Y por otro lado, no hace distinción de ningún grupo social, ya que hace alusión a todo el conjunto del alumnado. ¡Hasta ha empleado un lenguaje no sexista, al hablar tanto de personas como de alumnos y alumnas!

Sin embargo, a continuación dice lo siguiente:

"Nuestras personas y sus talentos son lo más valioso que tenemos como país". 

Esto, en un principio, puede parecer bueno (dejando a un lado mi vena anarquista y apátrida). Pero no olvidemos que se trata de un partido católico y tradicionalista que no simplemente tiene ideas de lo que socialmente se considera como derechistas, sino que además se aproxima a lo que se dictaba durante el Régimen de Franco.

De este modo, hemos de tener en cuenta que cuando el Partido Popular nos habla de país, lo hace en detrimento de la diversidad cultural que en la nación existe, lo cual veremos más adelante en la ley; y por lo tanto, puede temblar la ciudadanía catalana, vasca, gallega, mallorquina, canaria... que tenga un mínimo ápice de identidad cultural con su Comunidad Autónoma antes que con España.

La LOMCE continúa así:

"Por ello, todos y cada uno de los alumnos y alumnas serán objeto de una atención, en la búsqueda de desarrollo del talento, que convierta la educación en el principal instrumento de movilidad social, ayude a superar barreras económicas y sociales y genere aspiraciones y ambiciones realizables para todos".

He de reconocer que prefiero la movilidad social al estancamiento, pero también es cierto, y mi postura es más radical por ello, que ésta es una auténtica estafa. La movilidad social no solventa las desigualdades sociales, sino que las mantiene. Es mejor que el estancamiento porque permite que alguien que era pobre pueda adquirir una mejor posición, lo cual va en detrimento de las clases más elevadas. Pero no por ello se crea equidad. El hecho de que una persona pueda moverse en la escala social, lo único que nos indica es que las jerarquías permanecen; y con esto, por supuesto, las desigualdades.

De hecho, en la anterior ley, en la LOE, no se hablaba de perseguir la movilidad social, sino la equidad, empleando para ello, si era necesario, programas de educación compensatoria que actuasen a modo de discriminación positiva que permitiese dar una igualdad de oportunidades.

Mi idea, dicho sea de paso, no es que la gente tenga movilidad social, sino que desaparezcan los estamentos sociales; que se derrumbe al poder. Y, en mi opinión, aunque la movilidad social se ha presentado históricamente como una idea socialista, la verdad es que no es más que un instrumento del poder para favorecer que todo el mundo compita contra todo el mundo, de tal manera que si bien antes la clase proletaria tenía identidad propia y podía unirse contra las clases opresoras, hoy día nos topamos con que los obreros y las obreras luchan por alcanzar posiciones más elevadas, pisoteando con ello a sus compañeros y compañeras, lo cual les divide y fortalece a las élites.

Como ya he dicho, la movilidad es mejor para una persona en concreto que el estancamiento. Pero si la igualdad se hubiese perseguido de veras, se hubiesen hecho desaparecer las desigualdades, en lugar de haberse construido mecanismos-maquillaje.

Y es que, al fin y al cabo, el concepto de movilidad social no es más que uno de entre muchos otros términos-trampa que se emplean para frenar la equidad y la consecución de derechos humanos y animales.

La ley continúa diciendo:

"Para todos ellos esta Ley Orgánica establece los necesarios mecanismos de permeabilidad y retorno entre las diferentes trayectorias y vías que en ella se articulan. Todos los estudiantes poseen talento, pero la naturaleza de este talento difiere entre ellos. En consecuencia, el sistema educativo debe contar con los mecanismos necesarios para reconocerlo y potenciarlo. El reconocimiento de esta diversidad entre alumno o alumna en sus habilidades y expectativas es el primer paso hacia el desarrollo de una estructura educativa que contemple diferentes trayectorias. La lógica de esta reforma se basa en la evolución hacia un sistema capaz de encauzar a los estudiantes hacia las trayectorias más adecuadas a sus capacidades, de forma que puedan hacer realidad sus aspiraciones y se conviertan en rutas que faciliten la empleabilidad y estimulen el espíritu emprendedor a través de la posibilidad, para el alumnado y sus padres, madres o tutores legales, de elegir las mejores opciones de desarrollo personal y profesional. Los estudiantes con problemas de rendimiento deben contar con programas específicos que mejoren sus posibilidades de continuar en el sistema".

Estoy de acuerdo: las capacidades varían en cada alumno o alumna de forma natural y se hace necesario potenciarlas. Asimismo, en mi opinión, debería tenerse en cuenta por igual a quien quiere estudiar una Ingeniería en la Universidad que a quien desea hacer una Formación Profesional de Fontanería.

Sin embargo, nos topamos con el problema de que se muestran los talentos como una cuestión meramente natural. Quiero decir con esto que la ley no nos cuenta que los talentos varían también en función del nivel adquisitivo de la familia en que naces y del ambiente que te rodea. Habla como si tu talento fuese simplemente natural y se ha de dar fuerza al mismo. Pero esta afirmación incompleta hará caer al Sistema Educativo español ante este problema: los talentos que parecerán naturales en unas personas dependerán de su clase social, de tal modo que de haber dispuesto de recursos económicos podrían haber aflorado otros talentos diferentes que se perderán. 

Es decir, que si yo podría naturalmente dedicarme con facilidad al estudio de la Historia pero al vivir en un ambiente conflictivo no me es posible concentrarme y estudiar en condiciones, tal vez pueda parecer a priori, entonces, que soy inútil para el estudio de ésta y que mi talento verdadero reside, por ejemplo, en el ejercicio de actividades manuales como mecánico; y con esta ley se me potenciarían las habilidades en Mecánica, ya que para ello parecería que soy mejor, y se perderán las que poseo para la Historia, que fácilmente podrían ser superiores.

De este modo, quienes tienen facilidades en la vida verán potenciados sus dotes verdaderas, mientras que quienes sufren el peso de una amarga vida, verán potenciadas las capacidades que su ambiente les haya permitido desarrollar.

Por lo tanto, la división verdadera que traerá esta ley es la siguiente: quienes tengan recursos, llegarán a donde quieren; quienes no, a donde puedan.

De ahí que en su momento expliqué la importancia de las becas

Posteriormente, la LOMCE nos cuenta que:

"Detrás de los talentos de las personas están los valores que los vertebran, las actitudes que los impulsan, las competencias que los materializan y los conocimientos que los construyen. El reto de una sociedad democrática es crear las condiciones para que todos los alumnos y alumnas puedan adquirir y expresar sus talentos, en definitiva, el compromiso con una educación de calidad como soporte de la igualdad y la justicia social.

La educación es el motor que promueve el bienestar de un país. El nivel educativo de los ciudadanos determina su capacidad de competir con éxito en el ámbito del panorama internacional y de afrontar los desafíos que se planteen en el futuro. Mejorar el nivel de los ciudadanos en el ámbito educativo supone abrirles las puertas a puestos de trabajo de alta cualificación, lo que representa una apuesta por el crecimiento económico y por un futuro mejor".

El primer párrafo, por supuesto, no es más que mera palabrería. Acorde con lo descrito anteriormente, no puede perseguirse tal igualdad y justicia social, si en principio nos ha explicado que debe existir una movilidad social, o lo que es mismo, si se mantienen las jerarquías.

El segundo párrafo es una auténtica trampa. 

De acuerdo con la teoría del capital humano (¡qué asco me da que se hable de las personas como capital!), a mejor educación, un país adquiere una mayor economía y la ciudadanía se introduce en mejores puestos de trabajo.

Sin embargo, esto se puede afirmar si aceptamos la premisa de que el empleo se subordina a la educación. Empero, esto no es así, dado que el proceso es el inverso: la educación se subordina al empleo.

No podemos generar empleo con educación, sino que primero hay que generar puestos de trabajo y luego impulsar el estudio para tales puestos abiertos.

Si yo quiero dedicarme a la enseñanza, el proceso no es que yo estudio Magisterio o Pedagogía y luego enseño por ciencia infusa a cualquiera, sino que en primer lugar ha de haber gente interesada en aprender y entonces yo, habiendo puestos de trabajo a los que puedo acceder, estudio en la Facultad de Educación - Formación del profesorado y enseño a esas personas.

Así pues, es de suponer que si en el Estado español actual hay una tasa elevada de paro, por mucho que la gente se forme no podrá trabajar, sino que primero habrá que encauzar la economía hasta lograr disminuir el paro para así permitir que tales estudios sirvan de algo en este país. 

Aunque, claro, el Ministro bien podría querer decir que la inversión en educación en España puede servir para hallar empleo en Alemania...

Por último, saltando un párrafo de lo que no hay nada que criticar, se indica en la ley esto:

"Solo un sistema educativo de calidad, inclusivo, integrador y exigente, garantiza la igualdad de oportunidades y hace efectiva la posibilidad de que cada alumno o alumna desarrolle el máximo de sus potencialidades. Solo desde la calidad se podrá hacer efectivo el mandato del artículo 27.2 de la Constitución española: «La educación tendrá por objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana en el respeto a los principios democráticos de convivencia y a los derechos y libertades fundamentales».

Como ya vimos en otra entrada, existe una clara diferencia entre inclusión e integración. Así pues, me preocupa que Wert emplee ambos términos juntos. O bien se desempeña un ambiente integrador, o bien se emplea un ambiente inclusivo, pero no se puede pedir que llueva y no llueva al mismo tiempo. Por ende, no sé si es que este señor es ignorante o simplemente lo ha hecho adrede para que suene bien pero al mismo tiempo tenga una salida para evitar la inclusión que la anterior ley de educación perseguía, retrocediendo de la inclusión a la integración.

Por otro lado, hay que tener claro qué quiere decir con "exigente" y qué es lo que realmente busca al exigir exigencia.

Pero eso será tema que tocaremos más adelante.

Por el momento, como el primer punto del preámbulo ha sido largo de explicar, lo dejamos aquí, ya que quien mucho abarca poco aprieta, y quiero que quede todo bien clarito. 

15 comentarios:

Anónimo dijo...

Interesante , aunque creo que el análisis peca de prejuicios (por otra parte justificadísimos).

Kuxille

Enrique dijo...

Kuxille, si no es mucha molestia, ¿podrías ponerme ejemplos de los prejuicios en los que caigo y explicarme, si no son muy obvios, por los consideras como tales, por favor?

Me vendría bien para corregirme, si acaso.

Gracias y un beso.

Anónimo dijo...

Entiendo que es difícil tratándose del PP , que tiene más cuento que calleja.

Por ejemplo :

" Sin embargo, a continuación dice lo siguiente:

"Nuestras personas y sus talentos son lo más valioso que tenemos como país".

Esto, en un principio, puede parecer bueno (dejando a un lado mi vena anarquista y apátrida). Pero no olvidemos que se trata de un partido católico y tradicionalista que no simplemente tiene ideas de lo que socialmente se considera como derechistas, sino que además se aproxima a lo que se dictaba durante el Régimen de Franco.

De este modo, hemos de tener en cuenta que cuando el Partido Popular nos habla de país, lo hace en detrimento de la diversidad cultural que en la nación existe, lo cual veremos más adelante; y por lo tanto, puede temblar la ciudadanía catalana, vasca, gallega, mallorquina, canaria... que tenga un mínimo ápice de identidad cultural con su Comunidad Autónoma antes que con España. "


Se supone (aunque la experiencia nos diga lo contrario) que un partido hace una ley a largo plazo es decir con independencia del partido gobernante.El día de mañana puede gobernar otro partido con un concepto de país distinto y que sin embargo comulgue con este párrafo.

Kuxille

Enrique dijo...

Entiendo, Kuxille, por qué dices lo de prejuicios.

Sin embargo, no se trata de prejuicio, sino de un hecho que nos muestra tanto la presente ley, como la comparación de la misma con la anterior.

De hecho, si te fijas en el párrafo que me has citado, indico esto: "lo cual veremos más adelante", con lo que quería decir que lo veremos más adelante en la ley.

Como quizá no haya quedado claro y ese párrafo puede dar a entender fácilmente que caigo en un prejuicio por tratarse del PP y que lo digo sin fundamento, añadiré eso en la entrada.

Gracias por tu aportación :)

Besos.

Enrique dijo...

Mira, Kuxille:

La anterior ley, la LOE (Ley Orgánica de Educación), hacía referencia también tanto a lo de país como a lo de los talentos de la misma forma que la LOMCE.

Te cito:

"Además, la educación es el medio más adecuado para garantizar el ejercicio de la ciudadanía democrática, responsable, libre y crítica, que resulta indispensable para la constitución de sociedades avanzadas, dinámicas y justas. Por ese motivo, una buena educación es la mayor riqueza y el principal recurso de un país y sus ciudadanos".

"Ningún país puede desperdiciar la reserva de talento que poseen todos y cada uno de sus ciudadanos, sobre todo en una sociedad que se caracteriza por el valor creciente que adquieren la información y el conocimiento para el desarrollo económico y social".

Sin embargo, la LOE mostraba un mayor interés por hacer partícipe a toda la comunidad educativa en su conjunto.

Cito:

"La magnitud de este desafío obliga a que los objetivos que deban alcanzarse sean asumidos no sólo por las Administraciones educativas y por los componentes de la comunidad escolar, sino por el conjunto de la sociedad. Por ese motivo y con el propósito de estimular un debate social sobre la educación, con carácter previo a promover cualqueir iniciativa legislativa, el Ministerio de Educación y Ciencia publicó en septiembre de 2004 el documento que lleva por título "Una educación de calidad para todos y entre todos", en el que se presentaban un conjunto de análisis y diagnósticos sobre la situación educativa actual y se sometían a debate una serie de propuestas de solución. Tanto las Comunidades Autónomas como las organizaciones representadas en los Consejos Escolares del Estado y Autonómicos fueron invitadas formalmente a expresar su opinión y manifestar su postura ante tales propuestas".

Fuente de la LOE: http://www.boe.es/boe/dias/2006/05/04/pdfs/A17158-17207.pdf

Además, mientras la LOE establecía el estudio de la lengua autonómica como obligatoria, en la LOMCE más adelante se observa lo siguiente:

"Los alumnos y alumnas deben cursar el área Lengua Cooficial y Literatura en el bloque de asignaturas de libre configuración autonómica en aquellas Comunidades Autónomas que posean dicha lengua cooficial, si bien podrán estar
exentos de cursar o de ser evaluados de dicha área en las condiciones establecidas en la normativa autonómica correspondiente".

Fuente de la LOMCE: http://www.boe.es/boe/dias/2013/12/10/pdfs/BOE-A-2013-12886.pdf

No voy a dar mi opinión exacta sobre si debería obligarse a cursar la lengua cooficial en las Comunidades Autónomas que la posean, pues aún no tengo una idea clara formada al respecto.

Por un lado me opongo, en tanto que no considero oportuno obligar a nadie a cursar una lengua que no desea estudiar; por otro lado, su aprendizaje contribuye a estrechar los lazos con la cultura autonómica, que tiende a ser más próxima al individuo que la estatal, así como favorece el conocimiento de un idioma que realmente allí se emplea.

No obstante, sí tengo claro que lo que expresa la ley es muy tendencioso. Si la asignatura de Lengua Cooficial forma parte de las de libre configuración, eso significa que para poder cursarla es necesario que haya un mínimo de alumnos y alumnas en cada clase o curso que quieran darla para que la misma se oferte, y eso puede traer como consecuencia que haya quienes se queden afuera.

Saludos.

mamisepa dijo...

Qué bien!! Ya creía que no ibas a hacer estas entradas, y la verdad, estaba echando de menos entradas sobre Educación. Las iré leyendo con atención. Saludos.

Enrique dijo...

Jajaja. Yo también echaba de menos escribir algo directo sobre educación (aunque la anterior de la maternidad, en mi opinión, también tiene algo que ver indirectamente, ya que las madres educan; por eso la puse, porque liberando la maternidad, pienso que también se puede conseguir una educación más libre).

Es que antes de terminar la carrera iba a clase y todos los días tenía alguna inspiración. Ahora ya he tocado tantos temas y tengo que encontrar algo que me encienda la mecha, con lo que me cuesta más.

No obstante, exceptuando la próxima entrada que será algo sobre feminismo, a partir de ahí quiero sacar unas cuantas directas sobre educación que tengo guardadas pero que no había publicado porque necesitaba dejar madurar algunas ideas, incluyendo las del análisis de la LOMCE. ;)

Un saludo.

mamisepa dijo...

Enrique, respecto a esto que comentas de las lenguas cooficiales, ¿lo pensabas tratar en alguna otra entrada? Si es así, me espero a hacer comentarios (y preguntas) en ese momento; si no, me gustaría también exponer mis dudas (pues también más que nada lo que tengo son muchas dudas). Gracias.

Enrique dijo...

Pues, la verdad, no lo sé, Mamisepa. Tengo pensado publicar entradas analizando el prefacio de la ley y luego hacer un largo parón para leer la anterior y ésta juntas, porque verás, cuando acaba el prefacio, a Wert le da la vena vaga y en lugar de ponerse a redactar la ley, empieza a decir "modifico de la anterior esto" y literalmente lo que hace es un copia y pega pero cambiando lo que le apetece. Así pues, tengo una ligera idea de lo nuevo que introduce porque me estudie la LOE y puedo hacer una vaga comparativa, pero para conocer con profundidad lo que nos viene, me he dado cuenta que lo mejor que puedo hacer es ponerme las dos leyes delante y ver qué cambia y montarme un esquema.

Así que hasta que no haga eso tal vez no pueda aclarar tus dudas con certeza, más que por lo que se me viene a la cabeza de haber leído la LOMCE.

De modo que se me ocurre lo siguiente:

Hazme las preguntas que quieras y si las sé, te las respondo; si no, cuando me ponga a analizar comparativamente ambas leyes, lo hago pensando en tus dudas y lo añado en las entradas.

¿Te parece?

Saludos.

mamisepa dijo...

Hola. Lo que me dices me parece buena idea. De todas formas, quiero esperar a estar de verdad inspirada sobre esto, ahora llevo una temporadita un poco chunga en el plano personal, y como que no consigo expresar bien mis ideas.

Un saludo

Enrique dijo...

De acuerdo, Mamisepa. No te preocupes y comenta cuando te plazca, que las puertas de este blog están abiertas cuando lo desees.

Espero que no sea grave y que se te mejore todo.

Un abrazo.

mamisepa dijo...

Hola.

Voy a tratar de resumir mi postura sobre lo de los idiomas. Me pasa como con tantas cosas. No lo tengo del todo claro porque en realidad creo que los 2 "bandos" tienen su parte de razón.

Por un lado, el idioma debería ser un medio para que las personas se entiendan, no un fin en sí mismo.

Por otra parte, cada idioma lleva asociada una cultura, en forma de literatura, música, artes en general... de forma que perder un idioma es perder parte de una riqueza cultural.

En principio, yo sí creo que debería ser obligatorio estudiar la lengua cooficial en las comunidades donde estas existen. Eso sí, no me gusta a los extremos a los que se ha llegado, en que prácticamente se enseña sólo esa lengua y sólo en esa lengua, de modo que se la convierte en lengua vehicular.

Hay casos en que se pueden hacer excepciones, y que una persona quede exenta de estudiar ese idioma, al menos durante su primer año en esa comunidad. Yo he conocido a gente a la que se le ha aplicado esa exención. Ellos, si lo deseaban, podían asistir a las clases como oyentes, pero estaban eximidos de hacer y aprobar los exámenes. Claro, si esa lengua es lengua vehicular, de todas formas ese alumno se la tragará sí o sí. Aquí ya entran muchos factores, por eso ante todo no me gusta ser "impositiva" o parecer "fascista" o no-dialogante o cosas así.

Y es que aquí ya creo que también entra mucho la actitud: del alumno, de sus padres... sin ningunear, por supuesto, la dificultad extra que tendrá ese alumno. El caso es que hay gente que se lo toma como un aprendizaje más. Y en menos de 1 año están hablando el idioma. Han estudiado el curso (todas las asignaturas normales) y "de regalo" se llevan otro idioma. Y otros que se cierran mucho en que no lo quieren aprender, que es una imposición, y que tal y pascual. Y también tienen su parte de razón. Por eso es tan difícil que haya una única opinión. Porque todos tienen razón en sus posturas. A mí podría no importarme tener que aprender gallego, incluso creo que alentaría a mis compañeros a que me ayuden a aprenderlo; pero mientras tanto, podría reclamar estudiar todo lo demás en castellano. Pero si todo se hace en castellano, se corre el riesgo de dejar aparcadito el otro idioma, en un rincón.

Para que te hagas a la idea, a veces lo he visto explicado como la discriminación positiva con las mujeres. La lengua discriminada es la minoritaria, y por eso hay que darle un "empujoncito", una ayudita. Porque si no, la otra se acabará imponiendo, y definitivamente acabaremos perdiendo la lengua minoritaria.

Cuando yo iba a tener a mi primera hija, leí mucho sobre bilingüismo, sobre cómo es conveniente que hablen los padres, qué hacer si en el cole hablan un idioma y en casa otro... Al final llegué a la conclusión de que era bueno que los niños aprendan "en bilingüe" desde la cuna. Así que decidí que, como en el cole y en el pueblo, ya iban a tragar suficiente catalán, yo les hablaría en castellano. "Dicen las malas lenguas" que en estos casos, el niño tarda algo más en "soltarse" que uno monolingüe, pero que cuando el bilingüe se suelta, lo hace en ambas lenguas, y con una soltura envidiable. La verdad, yo no me puedo quejar. Hablan el castellano y el catalán perfectamente (y siento decir que no puede decirse lo mismo de todos sus compañeros de clase). Iba a decir que me parece bien que aprovechemos esta ventaja en las comunidades bilingües. Pero como también soy "fan" del inglés, el bilingüismo se puede aplicar con castellano e inglés.

Como ves, tengo ideas pero no las tengo del todo claras. NO sé exactamente lo que habría que hacer. Pero sí sé que creo que sería bueno hacer algo.

Hala, vaya tocho he soltado. Un saludo.

Enrique dijo...

Mamisepa:

Quizá lo mejor sería hacer como en EEUU: que no exista una lengua estatal oficial.

Allí nada determina que el inglés sea la lengua oficial, pero todo el mundo lo habla porque entiende, como bien has dicho, que el idioma es un medio para permitir el diálogo y la comprensión, y no ha de ser un fin en sí mismo. Y si alguien quiere hablar otra lengua a parte, lo hace sin problemas.

Quizá lo suyo sería no hablar de una lengua oficial y una cooficial, sino de lenguas, sin más, que se aprenden o no se aprenden según exijan las circunstancias y el interés personal.

Así, de paso, si yo viviendo en la Comunidad Autónoma de Madrid, quiero aprender gallego porque me gusta, podré hacerlo porque esa lengua será tan mía como de alguien que vive en la Comunidad Autónoma de Galicia.

De hecho, quedándonos en la realidad que tenemos, quizá sería bueno que el Estado español permitiese aprender gallego, catalán, euskera... a todo el territorio, porque si la lengua cooficial pertenece a la nación, entonces toda la ciudadanía española tiene el mismo derecho a aprenderla. Otra cosa es que aquí no me sirva el catalán y que una criatura que nace en la Comunidad Autónoma de Cataluña tenga esa lengua en su ambiente y le sea por ello beneficioso (además de que alguien que habla catalán puede encontrar trabajo fuera y dentro de Cataluña, y alguien que no habla ese idioma, no puede hallarlo dentro de ese territorio, lo que genera desigualdad de oportunidades entre los españoles y las españolas).

Por último, teóricamente es cierto que las criaturas que aprenden dos lenguas aprenden más tarde a hablar, pero luego manejan ambas con mayor soltura y le trae múltiples beneficios, como la posibilidad de entenderse con una mayor cantidad de gente, una mayor capacidad de razonamiento, una mejor memoria, y, como siempre me comenta Kuxille, la posibilidad de leer autores y autoras en su lengua materna, lo que permite comprender mejor lo que querían decir, sin la traición a la que a veces nos sumen las traducciones.

Saludos.

mamisepa dijo...

Enrique:

Muy buena idea lo que dices. Respecto a lo último, ayer se me olvidó comentarlo. Lo de los niños que directamente aprenden "en bilingüe". Además de todo eso que has dicho, "dicen las malas lenguas" que luego les es más fácil aprender un tercer (cuarto...) idioma. Justo hace poco me lo comentó un compañero de Madrid, que vino para una reunión. Como todos tenemos niños pequeños, hablabamos un poco del tema, y que si tienen que aprender inglés, y que si aquí además tienen el catalán bla bla bla... Y él contaba que cuando se había ido a estudiar inglés al extranjero, veía cómo los catalanes y los vascos, según él, se soltaban mucho más rápido a hablar el inglés.

Y es que, por lo visto, al aprender en bilingüe, el cerebro no es sólo que en lugar de un cajón llene 2; es que "aprende" a hacer esas conexiones neuronales, de una forma más rápida o eficiente, no sé muy bien cómo lo llaman. No es sólo que aprendas el segundo idioma. Es que aprendes a "aprender" otro idioma.

Un saludo.

Enrique dijo...

Mamisepa:

No diría que aprenden a aprender otro idioma. Aprender a aprender implica adquirir habilidades que te permitan ser auto-didacta.

Lo que ocurre, imagino, es lo siguiente:

El psicólogo y pedagogo David Ausubel, habló y estudió diferentes tipos de aprendizaje.

Uno de ellos, el que él por sus estudios consideró más eficiente, era el aprendizaje significativo.

El aprendizaje significativo consiste en que el o la estudiante relaciona y enlaza los cononocimientos que ya posee con los nuevos contenidos a adquirir, de tal forma que lo que ya conoce condiciona los nuevos aprendizajes, y éstos, a su vez, reorganiza los anteriores.

Por ejemplo, en física, que es un tema que conoces bastante, si no recuerdo mal, existen diferentes tipos de fuerzas: la fuerza electromagnética, la fuerza normal, la fuerza de rozamiento, la fuerza gravitatoria... Si conoces lo que significa "fuerza", ese aprendizaje ya adquirido te permitirá comprender mejor los tipos de fuerzas que estudies (y dependiendo de lo que ya entiendas por fuerza, afectará a cómo interpretas lo nuevo por aprender), y al mismo tiempo, el adquirir una visión más amplia con los tipos de fuerzas, tu concepción previa del término "fuerza", variará.

De este modo, se realiza una conexión entre lo que ya sabías y lo nuevo que aprendes.

¿Bien?

Entonces, en el caso de los idiomas, imagínate que vas a estudiar inglés y te dicen que "libertad" puede decirse "freedom" o "liberty".

Como conoces el castellano, el concepto "libertad" que ya tienes interiorizado es más fácil enlazarlo con el de "liberty", pues tu cerebro no necesita hacer mucho esfuerzo para insertar una palabra en la cual solo necesita modificar las dos últimas letras (-ad) por otra diferente (-y).

Sin embargo, el concepto de freedom es totalmente nuevo y diferente a lo que ya tienes en tu cabeza y costará más relacionarlo con algo, porque careces de ello.

Por eso la gente bilingüe tiene más facilidades para aprender idiomas: porque conoce más palabras previas que puede enlazar a las nuevas por aprender.

Saludos.

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...